\ Astrocápsula 42 - ¿Quién llegó primero?

No está conectado. El boletín puede incluir alguna información del usuario, por lo que es posible que no se muestre correctamente.

Astrocápsula 42 - ¿Quién llegó primero?

Astrocápsula 42 - ¿Quién llegó primero?

 29 de junio  de 2025 en la Tierra - Vigésimo año galáctico - #42

 



¿Quién llegó primero?

 

Tres, dos, uno ... ¡Boum!

 

 

Amanece sobre el desierto de Nevada. La noche del 27 de agosto de 1957 ha sido fresca, pero en la sala de control el calor se hace insoportable. Los preparativos para realizar la voladura subterránea ya están listos. La tapa de acero de media tonelada soldada a la salida cierra el pozo donde está colocada la carga nuclear. Arriba, una cámara de alta velocidad registra todo lo que ocurre. El jefe del equipo encargado de la detonación respira hondo antes de pulsar el botón… Tres, dos, uno… ¡BOUM! 

 

Tras recuperarse del estruendo, se percata de que la tapa soldada ha desaparecido. Él y su equipo acababan de realizar la prueba nuclear Pascal-B de la operación Plumbbob.

 Fotografía de la prueba Stokes realizada el 27 de agosto de 1957
en el marco del programa Plumbobb 

Fuente: Nuclear Weapon Archives 


Unos meses después, el 4 de octubre de 1957 comienza oficialmente la conquista del espacio con el lanzamiento del Spútnik 1, primer satélite puesto en órbita por la Unión Soviética. Sin embargo, Estados Unidos no pierde comba y sigue muy de cerca a la nación rusa: el 31 de enero de 1958 lanza desde Cabo Cañaveral el Explorer 1. La carrera espacial no ha hecho nada más que comenzar. La tecnología que utilizamos hoy para adentrarnos en el universo le debe mucho a este periodo de la historia.

 

Réplica del Spútnik, el primer satélite artificial,
lanzado el 4 de octubre de 1957 por la URSS.

Fuente: Wikimedia. Dominio público.

 

La detonación Pascal-B, en el marco de la operación Plumbbob, forma parte de las pruebas nucleares realizadas en el desierto de Nevada en la década de los 50. En estos años, grupos de turistas viajaban a la ciudad de Las Vegas para contemplar las explosiones visibles a más de 150 km.

 

Estas experiencias se convirtieron en todo un reclamo turístico. Desde Las Vegas se ofrecían paquetes vacacionales “atómicos”. Los casinos organizaban las llamadas “fiestas del amanecer” en las que ofrecían juego y diversión hasta que se producía el destello y era típico fotografiarse con la nube en forma de seta que generaban estas detonaciones.

Joven bailando durante una prueba nuclear realizada en 1953 en el desierto del Nevada. 
Fuente: Itoldya. Dominio Público

 

La tapa de media tonelada que salió volando con la explosión Plumbbob/Pascal-B fue sin duda alguna el objeto lanzado a mayor velocidad con medios humanos hasta ese momento.

Sin embargo, no hay pruebas de que sobreviviese sin desintegrarse al paso por la atmósfera a esa velocidad. A pesar de varias búsquedas, nunca se encontró. Esa falta de evidencia hace que el honor del primer objeto artificial en el espacio siga perteneciendo oficialmente al Sputnik 1. 

Sello de la Unión Soviética comemorando el envío de Spútnik, el primer satélite artifical.

Fuente: Wikimedia.  Crédito: Dominio Público


Para saber más

 

 

  1. Operación Plumbbob - Wikipedia
  2. Nevada Test Site - Atomic Heritage Foundation
  3. Tourists revisit the Cold War at Nevada Test Site -  Los Angeles Times
  4. Operation Plumbbob - Nuclear Weapon Archive
  5. Learning to Contain Underground Nuclear Explosions - Nuclear Weapon Archive

 


Cápsula realizada por 



‍Si no deseas seguir recibiendo las Cápsulas Astronómicas, puedes darte de baja cancelando la suscripción.

____________________________________________________

 

Consulta nuestra POLITICA DE PRIVACIDAD

‍©  2025 - Federación de Asociaciones Astronómicas de España - FAAE