BLOG FAAE

5 de mayo de 2025 en la Tierra - Vigésimo año galáctico - #38

 



Un mundo venerable

 

Antiguas sondas aún nos susurran la historia de este mundo a modo de advertencia urgente

 

En el centro de control de misión, un ingeniero entrecierra los ojos frente al monitor. Acaban de llegar los datos desde la superficie de Venus: presión, temperatura, compresibilidad del regolito… pero algo no encaja. El penetrómetro indica una superficie extrañamente rígida, firme, sin la textura quebradiza que todos esperaban.

El jefe de operaciones se inclina sobre la consola y resopla: ¡No puede ser!

Tras un análisis detallado de la secuencia de despliegue, el misterio se resuelve: Venera 14 ha medido, con impecable precisión soviética, la compresibilidad de la tapa de una de sus propias cámaras, caída justo bajo el brazo del sensor.

 

 

Imágenes panorámicas de la cámara I (arriba) y la cámara II (abajo) de la sonda Venera 14. Se observa como el brazo del penetrómetro pisa la tapa de la cámara I, mientras que la de la cámara II (objeto claro en forma de “U”) está libre.

Autor: Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de la URSS. Procesamiento por Don. P. Mitchell. Fuente: Soviet Venus Images

 

 

Venus está ahí mismo, tan cerca de nosotros que es el astro más brillante del cielo tras el Sol y la Luna. Pero su rostro permanece invisible: una atmósfera densa, casi en su totalidad de dióxido de carbono y con nubes de ácido sulfúrico, oculta su superficie a nuestros telescopios.

Y bajo ella, un mundo brutal: una presión equivalente a estar bajo un kilómetro de océano (que una sonda construida como un batiscafo puede resistir), y una temperatura cercana a los 500 °C (que, implacable, freirá sin piedad todo lo que se atreva a descender).


Y aun así, fue allí donde la Unión Soviética decidió plantar bandera metálica. Una y otra vez.

 

 

 

 

Diagrama de la temperatura, presión y composición de la atmósfera de Venus en función de la altura desde su superficie.

Autor: Julio J. Díez. Fuente: No sólo Sputnik. Usada con el permiso del autor.

 

 

Entre 1961 y 1984, la URSS lanzó 28 sondas hacia Venus. Solo 16 merecieron el nombre de Venera (Venus, en ruso) al cumplir parte de su misión. Trece penetraron en la atmósfera. Diez lograron aterrizar.

Una tras otra, sucumbían al infierno, pero los escombros de cada Venera dejaban tras de sí datos valiosos (una atmósfera que corroe, una presión que aplasta, una temperatura que funde) que los ingenieros usaban para mejorar la siguiente.

Desde Venera 7, algunas sondas resistieron unos minutos en la superficie. En ese breve lapso, midieron, fotografiaron y escucharon. Registraron la química, el paisaje y hasta la voz de un planeta que se resistía a desvelar sus secretos.

  

 

La huella soviética en Venus: localización de los sitios de aterrizaje de las sondas Venera y VeGa sobre el mapa topográfico de Venus a partir de datos recogidos por las misiones Magallanes, Pioneer y Venera.

Autor: Zamonin. Fuente: Wikimedia Commons.

 

 

Hoy sabemos que Venus no fue siempre así. Modelos recientes sugieren que pudo albergar agua líquida en su superficie durante miles de millones de años. El efecto invernadero desbocado llegó tarde, cuando el planeta ya llevaba tiempo siendo potencialmente habitable.

¿Qué ocurrió? Venus es el laboratorio natural perfecto para entender cómo un mundo parecido al nuestro puede volverse inhabitable.

Pero tras la caída de la URSS, la exploración venusina casi se detuvo. Solo ahora, con nuevas misiones previstas, estamos empezando a volver los ojos a ese mundo abrasado… quizás no solo para entender su historia, sino para evitar que se repita en la Tierra.

 

 

Venus y la Tierra, hoy. ¿Acabaremos como nuestro planeta vecino?

Autor: RHorning. Fuente: Wikimedia Commons. Dominio público

 

 

 


 

 

Para saber más

 Enlaces:

  1. Artículos sobre Venus del blog Eureka de Daniel Marín
  2. El planeta Venus en el blog No sólo Sputnik de Julio J. Díez
  3. Programa Venera en Wikipedia
  4. Venera: The Soviet Exploration of Venus en el blog MetalLandscape de Don P. Mitchell
  5. La ESA selecciona la revolucionaria misión Envision para Venus - ESA
  6. La NASA selecciona dos misiones para estudiar Venus - NASA

 


 

 

Cápsula realizada por 

 

 

Juan Carlos Gil Montoro

 

 

 

 

 

 

 

Las astrocápsulas son una iniciativa de la FAAE