BLOG FAAE

SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN DE ASTROCÁPSULAS

Si desea recibir nuestro Boletín de Astrocápsulas, puede hacerlo iniciando esta suscripción.

Su e-mail sólo será usado para remitirle los boletines emitidos desde FAAE mientras no cancele dicha suscripción.

Estoy de acuerdo con Política de privacidad

No está conectado. El boletín puede incluir alguna información del usuario, por lo que es posible que no se muestre correctamente.

Astrocápsula 36 - Veo veo ... ¿Qué ves?

Astrocápsula 36 - Veo veo ... ¿Qué ves?

 6 de abril  de 2025 en la Tierra - Vigésimo año galáctico - #36

 



Veo veo ... ¿Qué ves?

 

Más de un millón de objetos, con nitidez

 

 

Nancy Roman se sienta sigilosamente entre el público que asiste al evento televisado de la NASA. Sin dejar de tejer, piensa para sí misma: ¡Misión cumplida! No es para menos. Como primera jefa de astronomía de la NASA y primera mujer en una posición de liderazgo en la agencia espacial, luchó incansablemente por la financiación del telescopio, convenciendo al Congreso con un argumento brillante: por el precio de una entrada de cine, cada estadounidense obtendría años de descubrimientos científicos. Aquel día de 1994, escucha emocionada a la senadora Mikulski: ¡El problema del Hubble se ha solucionado!

 

 Nancy Grace Roman utiliza el telescopio del Observatorio Yerkes en Williams Bay, Wisconsin, en 1948. Los famosos astrónomos Edwin Hubble y Subrahmanyan Chandrasekhar también estudiaron en Yerkes.

Fuente: NASA. Crédito: Nancy Grace Roman. 

Nancy Grace Roman, la “Madre del Hubble”, junto a un modelo a escala del Telescopio Espacial Hubble, en el centro de control de la misión, ubicado en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.

Fuente y crédito: NASA


El telescopio espacial Hubble, fruto de la colaboración entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), lleva más de 30 años en funcionamiento y ha recibido cinco actualizaciones clave. Antes de su lanzamiento, la tasa de expansión del universo (constante de Hubble) era incierta en un enorme factor de dos, lo que implicaba que su edad podía oscilar entre 9,7 y 19,5 mil millones de años. Gracias a años de observaciones meticulosas con el Hubble, se logró establecer la edad del universo en 13,7 mil millones de años con una incertidumbre del 10% utilizando unos “indicadores de distancia” denominados estrellas variables cefeidas en galaxias cercanas.

 

Colección de 36 imágenes capturadas por el telescopio espacial Hubble, mostrando galaxias que albergan tanto estrellas variables cefeidas como supernovas.
Fuente: NASACrédito: NASA, ESA, Adam G. Riess (STScI, JHU)


El Hubble alberga una gran variedad de instrumentos científicos, incluyendo dos cámaras, dos espectrógrafos, así como sensores de orientación, que han brindado logros trascendentales, desde investigar la misteriosa materia oscura, medir la velocidad de expansión del universo y confirmar que casi todas las galaxias grandes tienen un agujero negro en su centro. También descubrió dos lunas de Plutón, Nix e Hydra.

 

Diagrama que ilustra la ubicación de los instrumentos científicos del telescopio espacial Hubble. Estos dispositivos, alojados en contenedores modulares, pueden ser extraídos y reemplazados mediante misiones de mantenimiento.
Fuente: Hubblesite. Créditos: NASA, ESA. 

 

Cuando el Hubble fue lanzado en 1990, se estimaba una vida útil de 15 años, pero para sorpresa y satisfacción de todos, ha superado con creces las expectativas y se espera que continúe funcionando al menos hasta finales de la década de 2020, e incluso más allá. Desgraciadamente, a largo plazo, el arrastre atmosférico reducirá gradualmente su altitud, por lo que la NASA planea acoplarle un módulo de propulsión. Este podría guiarlo a un descenso controlado en el océano Pacífico o elevarlo a una órbita más alta, donde quedaría fuera de servicio durante varias décadas más.

Desde su lanzamiento, el Hubble ha sido mucho más que un telescopio. Es una ventana al cosmos, permitiendo a la humanidad explorar el universo de formas que antes parecían inalcanzables.

La escena celeste más emblemática capturada por el telescopio espacial Hubble son los «Pilares de la Creación» de la nebulosa del Águila. Estas enormes torres de polvo y gas reciben la intensa radiación de las estrellas jóvenes.

Fuente: ESAHubble Créditos: NASA, ESA, The Hubble Heritage Team



Cápsula realizada por 

María Rosa López Ramírez



‍Si no deseas seguir recibiendo las Cápsulas Astronómicas, puedes darte de baja cancelando la suscripción.

____________________________________________________

 

Consulta nuestra POLITICA DE PRIVACIDAD

‍©  2025 - Federación de Asociaciones Astronómicas de España - FAAE