BLOG FAAE

SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN DE ASTROCÁPSULAS

Si desea recibir nuestro Boletín de Astrocápsulas, puede hacerlo iniciando esta suscripción.

Su e-mail sólo será usado para remitirle los boletines emitidos desde FAAE mientras no cancele dicha suscripción.

Estoy de acuerdo con Política de privacidad

No está conectado. El boletín puede incluir alguna información del usuario, por lo que es posible que no se muestre correctamente.

Astrocápsula 46 - Ellos o nosotros

Astrocápsula 46 - Ellos o nosotros

 21 de septiembre  de 2025 en la Tierra - Vigésimo año galáctico - #46

 



Ellos o nosotros

 

Quién sabe cómo atacarían y si podríamos defendernos.
El miedo se impuso.

 

 

 

27 de enero de 1967. Estamos en plena Guerra Fría. Representantes de los EEUU, la Unión Soviética y Gran Bretaña firman bajo el auspicio de las Naciones Unidas, simultáneamente desde sus capitales respectivas, un documento sin precedente: el Tratado sobre el espacio ultraterrestre. Rápidamente, otros países siguen el movimiento y en 2025, 117 países lo han ratificado. 

 

Firma del Tratado Outer Space Treaty  en  1967 sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, de la Luna y otros cuerpos celestes.
Fuente: Wikipedia. Licencia: Creative Commons CC BY 2.0


En el tratado se pretendía, entre sus principios fundamentales, evitar que cualquiera de las misiones Apolo y futuras en el Sistema Solar pudieran poner en peligro a la Tierra por contaminación biológica si traíamos de vuelta microorganismos provenientes del espacio exterior. 

Doce astronautas caminaron sobre la superficie de la Luna entre 1969 y 1972. Tras su vuelta, los del Apolo 11, 12 y 14 permanecieron en el laboratorio de recepción lunar de máxima seguridad construido en el Johnson Space Center en Houston para mantener a los astronautas y las muestras trasladadas al planeta en rigurosa cuarentena y aislamiento para que ningún patógeno pusiera en jaque a la Tierra.  Con las misiones posteriores, ya sabiendo que la Luna era inerte, no se practicó el confinamiento.

Pero… ¿qué ocurrió en sentido contrario? ¿Fuimos igual de rigurosos al proteger el entorno que nos disponíamos a explorar?

 

Armstrong, Collins y Aldrin confinados en la únidad móvil de cuarantena antes de ser trasladados al laboratorio de recepción lunar, conversan con el presidente Nixon tras su regreso de la Luna.
Fuente: Flickr.  Créditos: NASA

 

Desde el famoso retrorreflector que colocó Aldrin, seis banderas con sus mástiles, instrumentos, rollos de película, doce pares de botas, herramientas, cámaras, una escultura de Paul Van en homenaje a los astronautas caídos, dos pelotas de golf y así hasta más de 700 objetos se abandonaron en la Luna durante el programa Apolo que salieron de la Tierra sin un protocolo de defensa planetaria, recubiertos de microorganismos terrestres. A esto hay que añadir las 96 bolsas de orina y heces que los astronautas tuvieron que dejar allí para aligerar peso. Sin protección alguna, llevamos vida terrestre a la Luna.

 

La primera foto tomada por Neil Armstrong tras pisar la Luna muestra una bolsa con desechos humanos que fue arrojada desde la nave espacial. (Traducción del artículo original)
Fuente: New Scientist. Créditos: NASA
  

Luna fotografía tomada durante la misión Apolo 17 muestra experimentos científicos en primer plano y al fondo, con un montón de residuos que incluye envoltorios y cubiertas de los experimentos situados a la izquierda. (Traducción del artículo original). Fuente: Space.com. Créditos: NASA

 

Cincuenta años después, la preocupación es la contraria: que las sondas y robots que enviamos al espacio puedan contaminar de microorganismos terrestres aquel medio de exploración donde una posible vida endógena del lugar pueda ser modificada. Aún peor, podrían eliminar formas de vida endógena o producir un falso positivo de microorganismos que pusimos nosotros allí. Por ello son tan importantes los programas de protección planetaria  que combinan la ingeniería y la microbiología con procedimientos altamente estrictos. 

Porque ellos, los extraterrestres, son tan importantes como nosotros.

Preparación del rover Perseverance antes de su lanzamiento. Se tomaron unas medidas estrictas para garantizar la esterilidad de todos sus componentes. Fuente y créditos NASA


Para saber más

 

  1. Libros:

        1. Conceptos básicos de astrobiología. David Barrado y Susana Cabañero. INTA. CAB. 2022.
        2. ¿Estamos solos? En busca de otras vidas. Carlos Briones. CRÍTICA. Drakontos. 2020.

      Enlaces:

        1. Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes - Naciones Unidas.
        2. Project Apollo Archive - Flickr.
        3. Objetos artificiales en la Luna - Wikipedia.

Cápsula realizada por 



‍Si no deseas seguir recibiendo las Cápsulas Astronómicas, puedes darte de baja cancelando la suscripción.

____________________________________________________

 

Consulta nuestra POLITICA DE PRIVACIDAD

‍©  2025 - Federación de Asociaciones Astronómicas de España - FAAE