La exposición de fotografías astronómicas Bajo un mismo cielo propone contemplar el cosmos con los ojos de quien visita una galería de arte. El cielo, de noche y de día, no se puede separar del paisaje de Andalucía y ha moldeado nuestro modo de vernos, y de ver el mundo, a lo largo de los milenios. La inspiración de todas las artes en el paisaje nocturno cuenta con casos muy claros en la pintura, y Max Moreau constituye un ejemplo claro de ello.
El mismo cielo que inspiró e inspira el arte es la materia de trabajo de la astronomía moderna. Esta ciencia brinda recursos que nuestros antepasados no habrían podido soñar para profundizar en la realidad y la belleza del cosmos, y desvelar maravillas visuales que amplían el significado del firmamento como parte del paisaje natural. Las técnicas de astrofotografía actuales, en manos diestras y creativas, producen auténticas obras de arte repletas, a su vez, de contenido científico.
El Ayuntamiento de Granada y el Observatorio de Calar Alto (CSIC ? Junta de Andalucía) reúnen una selección de trece obras de arte científico producidas por creadores que han utilizado o bien sus propios medios o bien los recursos del Observatorio: cielos de calidad excepcional, telescopios y cámaras de vanguardia. Algunas de estas obras resultaron galardonadas en distintas ediciones del Concurso de Astrofotografía de Calar Alto; otras se produjeron en el propio observatorio en el marco de la Galería de Astrofotografía Documental, en colaboración con otras entidades.
La exposición permanecerá instalada en el Carmen de los Geranios, más conocido como la casa museo del pintor Max Moreau, en el Albaicín (a un paso del mirador de San Nicolás), desde el 25 de octubre hasta el 30 de noviembre de 2019, con acceso libre y gratuito en el horario habitual de este local. En meses posteriores itinerará por la red de bibliotecas públicas de Granada.
Ayuntamiento de Granada / Observatorio de Calar Alto
En el Carmen de los Geranios
Casa Museo de Max Moreau
Camino Nuevo de San Nicolás, 12
25 de octubre ? 30 de noviembre 2019
Acceso libre
Horario: 10:30 a 13:30 y 16:00 a 18:00
Cerrado los festivos, domingos y lunes
Del 27 al 29 de septiembre tuvieron lugar en Piconcillo y Fuente Obejuna (Córdoba) las tradicionales Jornadas de Astronomía organizadas por la Red Andaluza de Astronomía (RAdA), una Federación de asociaciones astronómicas andaluzas que se creó en el año 2011.
En la mesa inaugural estuvieron presentes la alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado, la presidenta de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE), Blanca Troughton, el presidente de la RAdA, Juan Jesús Narváez y el presidente de la Asociación Astronómica de Piconcillo, Francisco Santos, organizadores del evento.
Blanca Troughton alabó la calidad del cielo de la zona, cercano a la ya nombrada Reserva Starlight de Sierra Morena y animó a que se tomaran las medidas necesarias para no perder la calidad del cielo nocturno, permitiendo con ello un crecimiento del turismo astronómico. En su ponencia presentó los proyectos de la Federación abiertos a la comunidad astronómica amateur, en concreto la base de datos de observatorios astronómicos amateurs que tienen capacidad para colaborar en proyectos Pro-Am y la exposición "La contaminación lumínica depende de nosotros", que en un periodo de tan solo 6 meses ha visitado ya 14 instalaciones en 10 localidades. Esta exposición es gratuita y se solicita a través de la web de la FAAE en: https://www.federacionastronomica.es/recursos/exposicion-contaminacion-luminica
El programa bastante completo abarcaba desde colaboraciones pro-am en observación de estrellas variables, por Jesús Valero (S.A. Syrma de Valladolid) y de detección de bólidos y meteoros, por José Manuel Núñez (S. Malagueña de Astronomía) y actualmente presidente de la RAdA, hasta conferencias sobre contaminación lumínica y observación de satélites artificiales de los astrofísicos Alejandro Sánchez de Miguel y David Galadí respectivamente, quien además explicó de una forma muy amena la exposición "De la Tierra al Universo" de la Fundación Descubre.
El premio José Luis Comellas de la RAdA a la Divulgación Astronómica fue concedido al astrofísico del IAA Emilio Alfaro, quien ofreció la conferencia sobre el "Catálogo Gaia" mostrando las múltiples herramientas que ofrece a un astrónomo amateur para hacer ciencia.
Las observaciones astronómicas en Piconcillo y la vista a ENRESA completaron el programa (https://viijaapiconcillo.com/programa/)
La última vez que se pudo ver un tránsito de Mercurio fue el 9 de Mayo de 2016, esquivando nubes y lluvias que en muchos lugares acontecían en nuestro país, pero este 11 de Noviembre tendremos una nueva oportunidad para observar otro, ya que hasta el 13 de Noviembre de 2032 no lo volveremos a disfrutar.
Al igual que Venus, Mercurio es un planeta de órbita interna y por este motivo se produce el evento, pero por cuestiones de mecánica orbital, no todos los años es posible su observación.
Desde la FAAE animamos a todas las entidades astronómicas, federadas o no, a que realiceis actividades para la observación de este evento que hasta dentro de 20 años no volveremos a ver.Será visible desde América, Europa, África y Asia Occidental. En España se verá el inicio y gran parte del evento, siendo las Islas Canarias la única comunidad donde se verá totalmente.
Como se ha comentado antes, Mercurio es un planeta de órbita interna y transitará por delante del Sol, por lo que tendremos que usar los medios adecuados para su observación, como si se tratara de un eclipse solar. El más habitual es la lámina solar que fácilmente podemos colocar en el hueco reductor de la tapadera de nuestros telescopios, además de ser el más económico, ya que de ella podemos sacar varios trozos y proteger más equipos.
Los telescopios solares son otra opción, pero bajo ningún concepto hay que mirar directamente al Sol, primero porque produce ceguera y después porque Mercurio se va a a ver tan pequeño, que no es observable a simple vista. Tampoco son recomendables las gafas de Sol y tampoco las radiografías.
La forma más segura para su observación es la que te ofrecen las asociaciones, observatorios, museos y planetarios que este día realizarán actividades "seguras" para la vista.
Mercurio hará el primer contacto con el limbo solar a las 12:35 (TU) y dos minutos más tarde quedará inmerso en el disco solar. El fenómeno durará 5 horas y 29 minutos, siendo a las 18:02 (TU) cuando el planeta ?toque? el limbo solar finalizando su recorrido dos minutos más tarde, si nos encontramos en las Islas Canarias, en el resto de España observaremos el tránsito hasta la puesta del Sol. Su momento más álgido, se producirá a las 15:20 (TU)
Más información en Instituto Geográfico Nacional
Si perteneces a una asociación federada, no te olvides de registrar tu actividad:
https://federacionastronomica.es/actividades
Tras varios meses de conversación con el equipo organizador de la Noche Internacional de la Observación a la Luna (InOMN por sus siglas en inglés) y la aprobación de la División de Exploración del Sistema Solar de la NASA, desde este pasado Miércoles 4 de Septiembre de 2019, la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE) entra en el programa como socia clave para el desarrollo de dicho evento.
Nuestra labor principal es la de promocionar el InOMN en nuestro país, hacer que se desarrollen actividades que promuevan la importancia de nuestro satélite mediante conferencias, observaciones públicas o cualquier otra que lleve a su finalidad. Para ello, varios miembros de la FAAE han participado en la traducción de parte de la página web del evento, que en breve será expuesta en la web oficial del InOMN.
Para mi, es un orgullo el formar parte de la FAAE y ser miembro de su directiva, sin vosotros este sueño no se podría haber cumplido.
Victoriano Canales Cerdá
Coord. actividades FAAE
Rep de la FAAE en la NASA
Finalizado el proceso de selección de las fotos que aparecerán en el Astrocalendario 2020 de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España, procedemos a informar de los resultados.
Al concurso se presentaron un total de 145 fotos de 54 autores diferentes pertenecientes a 26 asociaciones distintas.
Tras la complicada deliberación del jurado, cuyo fallo completo puedes consultar en este enlace, se decidió seleccionar las siguientes imágenes que pasan a formar parte del Astrocalendario 2020:
Previamente a la selección final del Jurado se realiza una votación publica en la que puede participar cualquier persona que pertenezca a una asociación federada. El resultado por categorías de dicha votación fue el siguiente:
Terminamos dando las gracias a todos aquellos que han colaborado de alguna manera en el concurso, tanto a los participantes como a aquellos que se tomaron la molestia de emitir su voto para hacer la selección inicial. Muchas gracias también a nuestros patrocinadores AstronomiA y Astroshop, así como a los integrantes del jurado.
Como cada año, desde 2010, el equipo de Comunicación y Divulgación de la misión LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) de la NASA, organiza una actividad pública internacional para la observación de la Luna. Este año se celebrará el 5 de Octubre y por primera vez, los recursos que se presentan en la página estarán en castellano, ya que a principios de año, la FAAE firmó un convenio con NASA para traducir su página web y textos adjuntos, además de promover la actividad entre todas sus asociaciones, como socia acreditada.
La Noche Internacional de la Observación a la Luna (InOMN, por sus siglas en inglés) es un evento público que fomenta la observación y apreciación de la Luna. Todos están invitados a observar la Luna, aprender sobre la ciencia y exploración planetaria de la NASA y celebrar conexiones culturales y personales con nuestro vecino más cercano.
Cada año, miles de personas participan en museos, planetarios, escuelas, universidades, observatorios, parques, empresas y jardines en todo el mundo. Cualquiera puede participar. Todo lo que necesitas hacer es mirar hacia arriba. Cualquier club de astronomía, grupo interesado o individuo puede organizar un evento. Los eventos van desde pequeñas reuniones familiares hasta eventos comunitarios que atraen a cientos de visitantes.
Por esta razón, más que nunca, desde la FAAE animamos a todas las asociaciones a participar en esta celebración, con firma propia.
¿A qué esperas a organizar tu evento? Inscribe tu actividad en la web oficial del evento (MUY IMPORTANTE) y en la web de la FAAE.
"Este año será un pequeño paso para nosotros, pero un gran salto para la FAAE"
Victoriano Canales Cerdá
Representante FAAE en el programa InOMN de la NASA
El Premio Hoag/Robinson de la International Dark-Sky Association se otorga a una persona que ha sido sobresaliente en la educación de organizaciones gubernamentales, empresas y el público sobre los méritos de las ordenanzas de control de iluminación exterior. Este año ha recaído en el astrofísico David Galadí del Observatorio Astronómico de Calar Alto (Almería).
En 2005, el Dr. Galadí-Enríquez escribió el informe técnico que sirvió de base para la primera regulación de contaminación lumínica de propósito general en España y contribuyó a los esfuerzos hacia las regulaciones de contaminación lumínica en España que se aprobaron en 2007. El QskyMap de Galadí-Enríquez sirvió como herramienta de diagnóstico clave de la contaminación lumínica en el territorio andaluz.
Los estudios desarrollados en las últimas décadas han demostrado la conveniencia de limitar la cantidad de luz azul que se está inyectando al medio ambiente nocturno, con motivo de salvaguardar la salud humana, proteger los ecosistemas y conservar el cielo nocturno. De esa forma, el control de la luz azul se convierte en uno de los aspectos que se deben de tener en cuenta para estudiar la sostenibilidad ambiental del alumbrado de exteriores que no miden los parámetros actuales. De ahí surge el desarrollo de un sistema de medida que cuantifique la cantidad de luz azul que una lámpara emite por cada unidad de luz visible producida.
El Indice Espectral G, desarrollado por Galadí, permite calcular el contenido de luz azul de las lámparas, de tal manera que a mayor valor G corresponde menor cantidad de radiación azul emitida por la fuente. Este parámetro proporcionó una herramienta legal importante para limitar la cantidad de luz azul artificial, ideando una métrica innovadora, actualmente conocida como índice G.
Tiene la ventaja que se puede calcular a partir de cualquier espectro de lámpara con independencia de las unidades de medida en las que venga expresada la intensidad. El carácter logarítmico de la fórmula de determinación del punto G, es el que se utiliza en astronomía, de manera que las unidades son las mismas que ya están en uso en estudios de contaminación lumínica para la medida del brillo del cielo en mag/arc seg2 y que ya se van extendiendo a estudios de color.
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ha incorporado el Índice Espectral G al proyecto de Reglamento para la Preservación de la Oscuridad Natural de la Noche frente a la Contaminación Lumínica con el objeto de establecer los requerimientos ambientales asociados a las fuentes de luz en función de la zona lumínica en que los sistemas de iluminación se encuentren.
La asesora técnica de la Junta de Andalucía en Prevención del Cielo Nocturno, Ángela Ranea, ha dicho que "El Dr. Galadí-Enríquez ha realizado estas tareas con un enfoque eficiente y transdisciplinario, prefiriendo la colaboración contra la confrontación y proponiendo herramientas y actividades innovadoras".
La presidenta de la FAAE, Blanca Troughton, comenta que "hace más de 10 años que David Galadí ha estado fuertemente involucrado en la formación de astrónomos y astrónomas amateurs en materia de preservación del cielo nocturno mediante los Cursos de Fotometría aplicados a la Medida de la Contaminación Lumínica, desarrollados en el Observatorio de Calar Alto con el telecopio de 1.23m, de los cuales se hicieron 3 ediciones. Además de sus interesantes y múltiples intervenciones en congresos y jornadas de la astronomía amateur, David siempre ha sido un referente experto para todos nosotros en materia de protección del cielo nocturno. Su amabilidad y dedicación se han destacado en todo momento"
Más información en los siguientes enlaces. Recomendamos sus lecturas.
En el siguiente pdf, en el apartado 3 se encuentra una descripción de carácter divulgativo del índice Espectral G y en el apartado 4 se exponen las bases matemáticas y físicas de su cálculo. Además contiene en el Anexo III dos ejemplos prácticos muy interesantes en los que se muestra como el cálculo del índice G permite determinar si en una sustitución de lámparas de sodio por otras de tipo LED se mantiene la intensidad de la instalación, o si por el contrario, la nueva instalación genera una cantidad de luz superior a la original, dando lugar a un incremento en porcentaje en luz azul que no es beneficioso ni para la salud, ni para el medio ambiente.
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/atmosfera/contaminacion_luminica/5_iluminacion/indice_espectral_G/descripcionindiceg_.pdf
Otros:
Como todos los años, en el mes de Agosto, tenemos las clásicas "Perseidas", una corriente de meteoros que se produce por la combustión en la atmósfera del polvo y rocalla procedente de la cola del cometa 109P/Swift-Tuttle, cuyo radiante se encuentra en la constelación de Perseo, de ahí su nombre.
Desde el 17 de Julio hasta el 24 de Agosto, La Tierra estará atravesando esta zona de escombros depositados por el cometa, pero la noche del 12 al 13, entre las 23h y las 5h, será cuando mayor disfrute se pueda tener, ya que alcanzará su máximo THZ con 100 meteoros por hora.
Si el año pasado fue una de las mejores noches para observar las Perseidas por la fase Nueva de la Luna, este año ocurre todo lo contrario, ya que la Luna estará presente en las fechas cercanas al máximo, con una fase cercana a la plenitud.
No obstante, desde la FAAE animamos a todas las asociaciones federadas a realizar actividades para la observación del cielo durante la noche del 12 al 13. No olvidéis registrar vuestra actividad, en la web de la FAAE.