Ha llegado ESERO a España, un proyecto de la Agencia Espacial Europea (ESA) para fomentar la enseñanza de las Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM) en centros de enseñanza de educación primaria y secundaria europeos. El objetivo es formar al profesorado para que puedan aplicar en las aulas los recursos didácticos sobre el espacio que dispone la ESA y adaptarlos a las programaciones curriculares. ESERO ofrece materiales para el aula, proyectos para escuelas y acceso preferente a instalaciones espaciales avanzadas, datos científicos reales, conocimientos y experiencia.
ESERO inauguró su oficina en el Parque de las Ciencias de Granada el pasado 6 de octubre. Importantes personalidades de la política y de instituciones científicas estuvieron en el acto de apertura de la oficina, entre ellas la Federación de Asociaciones Astronómicas de España.
En ESERO Spain colaboran la ESA mediante su Oficina de Educación, la Junta de Andalucía, la Generalitat Valenciana, la Comunidad de Madrid, la Fundación Centro Astronómico Aragonés, la Generalitat de Catalunya, la Xunta de Galicia, el Gobierno del Principado de Asturias y el Gobierno de Canarias y estará coordinado por el Parque de las Ciencias, que cuenta con una gran experiencia en la educación científica.
A la inauguración de ESERO asistió la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, quién apoyó institucionalmente al proyecto. "El sector aeronáutico en Andalucía es potente y esto es fundamental para el progreso del sector aeroespacial. Cada euro que se invierte en este sector se triplica en beneficios" informó Díaz y aseveró que "El mejor petróleo posible es el conocimiento".
"Es necesario estimular a los estudiantes para que emprendan carreras científicas y de ingeniería", ha dicho Juan María Vázquez, secretario general de Ciencia e Innovación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Recordó además que "debemos trabajar para disminuir la brecha de género entre chicos y chicas". Y mencionó la importancia del Satélite Ingenio, español y único en el rango óptico.
Álvaro Giménez, director de Ciencia de la ESA expuso que "Los profesores podrán estar en contacto con los recursos más innovadores de la ESA" y con respecto al futuro próximo comentó que "los jóvenes de ahora son los que analizarán todos los resultados que la instrumentación aeroespacial actual está recogiendo", por eso es tan importante ofrecer estos recursos.
"La educación es un elemento clave para el éxito" -ha señalado Kai-Uwe Schrogl, director de Estrategia de la ESA y responsable general del programa educativo de la ESA- "El espacio es tan fascinante que se convierte en un recurso para el avance del futur".
Tras la inauguración oficial, el astronauta español, Pedro Duque ofreció a un grupo de estudiantes de secundaria un taller sobre el espacio y sus experiencias como astronauta en la Estación Espacial Internacional. "Estudiar para ser científico es tener el derecho a sentirse niño para toda la vida" dijo en la introducción del taller en el que explicó cómo se siente la ingravidez: "En el momento que se apagan los motores sientes que empiezas a cae".
Un taller magnífico que dejó boquiabiertos a todos cuantos le escuchábamos. No debe de haber nada más emocionante que ver al planeta Tierra desde el espacio donde las fronteras se desvanecen.
La Astronomía y en concreto la Divulgación Científica tiene, en este momento, nombres y apellidos a destacar: Rafael Bachiller García y Enrique Viguera Mínguez.
Fue en el año 2005 en el que una serie de Entidades e Instituciones crearon el Premio José María Savirón (JMS) de Divulgación Científica. Este premio, que lleva el nombre de un eminente científico y maestro excepcional que ha sido Catedrático de la Universidad de Zaragoza, se concede a aquellas personas que, a juicio del Jurado, han realizado una meritoria labor para acercar la cultura científica y tecnológica a la sociedad.
En esta IX edición, y en su modalidad ?Premio a la Trayectoria en Divulgación?, ha sido concedido ex aequo a Rafael Bachiller y al Ciclo Encuentros con la Ciencia-Málaga. En el Acta del Jurado, con fecha 30 de junio de 2017, se indica:
A D. RAFAEL BACHILLER GARCÍA, director del Observatorio Astronómico Nacional, por su dilatada trayectoria en la divulgación de la astronomía, tanto desde la institución que dirige, el Observatorio Nacional, como a través de sus numerosos y muy divulgativos artículos en distintos medios de comunicación destacando sus publicaciones en la edición digital del diario El Mundo en la sección "Crónicas del Cosmos". Sus actividades divulgativas incluyen asimismo charlas en foros muy concurridos y organización de cursos de iniciación a la Astronomía y Astrofísica, una actividad constante y eficaz en las redes sociales y el uso de una gran variedad de formatos (vídeos, exposiciones, etc.) en su actividad divulgadora.
A las distinciones ya recibidas por el Dr. Rafael Bachiller se suma éste Premio en un campo, el de la Divulgación Científica, de gran interés social y siempre necesario para hacernos partícipes a todos en Ciencia y Tecnología.
Y al Ciclo Encuentros con la Ciencia-Málaga, por un esfuerzo sostenido durante 14 años por hacer accesible la ciencia de vanguardia, implicar a los científicos en la difusión de la ciencia y concienciar a los ciudadanos de su relevancia de cara al progreso. Entre las actividades organizadas en estos 14 años destacan: más de 100 conferencias, talleres, exposiciones temporales, itinerarios didácticos, etc.
Recogerá el Premio D. ENRIQUE VIGUERA MÍNGUEZ, profesor titular del Área de Genética de la Universidad de Málaga, y Coordinador del citado Ciclo Encuentros con la Ciencia-Málaga.
El Acto de entrega de Premios tendrá lugar, en fecha aún no señalada, en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza.
Enhorabuena, Dr. Bachiller y Dr. Viguera.
Entidades e Instituciones que organizan este Premio:
Alberto Virto
Secretario del Comité Organizador del Premio JMS de Divulgación Científica
Presidente de la Agrupación Astronómica Aragonesa
Miembro de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España
Blanca Troughton
Presidente de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España
"Debemos de asegurarnos de que usamos todo nuestro talento, no solo el 25%. No permita que nadie le robe la imaginación, la creatividad o la curiosidad. Este es su lugar en el mundo; es su vida. Siga adelante y haga todo lo que pueda con ella, y cree la vida que quiera vivir."
Mae Jemison, médica y astronauta, estadounidense.
(1956-)
Destacamos las efemérides del mes de octubre, representado en nuestro astrocalendario con la magnífica fotografía extragaláctica ?M33 Galaxia Triángulo? obtenida por Leoncio Peiro, de la Agrupación Astronómica de Madrid.
En pleno otoño las 64 actividades astronómicas programadas por 14 asociaciones de la FAAE cubren 25 días de octubre. Destacan las observaciones astronómicas, nada menos que 19, de las cuales 10 están enmarcadas en la celebración de la Noche Internacional de la Luna (INMON) ofreciéndose en A Coruña, Alicante, Ciudad Real, Palencia, Cuenca, Huesca, Málaga, Murcia y Navarra.
Entre las 29 conferencias y charlas destacamos las relacionadas con los eventos astronómicos más llamativos de este mes de octubre: la misión Cassini, el eclipse total de sol de EEUU y las ondas gravitatorias. En este mes están en activo dos ciclos de conferencias organizados por la Agrupación Astronómica de Cuenca en el Museo de las Ciencias que trató la misión Exomars y el ciclo ?Coruña científica? organizado por la Agrupación Astronómica Coruñesa ?Io? sobre dibujo astronómico.
Los talleres no faltan y los 7 propuestos se han dedicado a montaje de telescopios, formación de monitores y relojes de sol. También se ha programado un curso de iniciación a la astronomía.
Y como acciones especiales mencionamos los IX Encuentros Transfronterizos de Astronomía Amateur organizados por la Agrupación Astronómica Vizcaína del 20 al 22 de octubre en Bilbao; la XXIV Convención de Astronomía en Cosmocaixa del 27 al 29 de octubre organizada por la Agrupación Astronómica de Sabadell; las VI Jornadas Andaluzas de Astronomía organizadas por Cosmolarium y la RAdA del 6 al 8 de octubre; las XXV.
Jornadas de Astronomía ?Ciudad de Palencia? organizadas por la Agrupación Astronómica Palentina del 26 al 28 de octubre.
Consulta el calendario de actividades completo en la sección: Actividades y eventos.
"Un genio es alguien que descubre que la piedra que cae y la luna que no cae representan un solo ymismo fenómeno."
Ernesto Sábato, escritor, ensayista, y físico argentino.
(1911 - 2011)
Destacamos las efemérides del mes de septiembre, representado en nuestro astrocalendario con la magnífica foto "Acantilados de Loiba" obtenida por Alfredo Madrigal, de la Agrupación Astronómica Coruñesa Ío.
Comienza el curso después de las vacaciones y como no puede ser de otra manera lo hace con talleres y cursos varios de temática astronómica, aunque la estrella siguen siendo las observaciones con más de 15 previstas.
Completan el resto de actividades varias conferencias y algún encuentro entre aficionados. Estos y otros eventos se podrán disfrutar en las provincias de Álava, Alicante, Burgos, Cantabria, Huesca, La Coruña, Murcia, Navarra, Pontevedra y Vizcaya.
Consulta el calendario de actividades completo en la sección: Actividades y eventos.
Finalizado el proceso de selección de las fotos que aparecerán en el Astrocalendario 2018 de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España, procedemos a informar de los resultados.
Al concurso se presentaron un total de 109 fotos de 40 autores diferentes pertenecientes a 18 asociaciones distintas. Puedes ver las fotos presentadas aquí
Tras la deliberación del jurado se decidió premiar a las siguientes imágenes:
Como primera fase de selección se realizó un proceso de votacion pública en el que podían participar todos los miembros de las asociaciones federadas. Tras este periodo se registraron 95 votaciones procedentes de miembros de 19 asociaciones diferentes. Las 37 fotos que más puntos obtuvieron fueron las preseleccionadas para la siguiente fase. En principio se seleccionarían 36, pero se produjo un empate en el puesto nº36.
Una vez seleccionadas publicamente estas 37 fotos el jurado procedió a elegir de entre ellas las 12 fotos que formarán parte del Astrocalendario 2018. El orden en el que aparezcan se realizará en función del diseño de éste.
De las restantes imágenes el jurado seleccionó las siguientes imágenes para formar parte de la contraportada del calendario:
Terminamos dando las gracias a todos aquellos que han colaborado de alguna manera en el concurso, tanto a los participantes como a aquellos que se tomaron la molestia de emitir su voto para hacer la selección inicial. Muchas gracias también a nuestros patrocinadores Astroshop y Astronomia, así como a los integrantes del jurado. Sin duda tendremos un bonito calendario astronómico para el próximo año.
"La ciencia, considerada como la búsqueda de la verdad que solo puede ser alcanzada con una investigación paciente y libre de prejuicios, en la que nada va a ser desatendido por pequeño, debe ser siempre una ocupación de alto interés y un tema de profunda meditación"
Mary Faifax Greig Somerville, matemática y astrónoma escocesa.
(1780 - 1872)
Destacamos las efemérides del mes de agosto, representado en nuestro astrocalendario con la magnífica foto "Gran protuberancia eruptiva, al SW del Sol" obtenida por Nicolás Ortego, de la Agrupación Astronómica de Madrid.
Se nota que el verano es la época de las observaciones. Públicas, privadas o en familia. De los 67 eventos previstos por 11 de las asociaciones federadas que nos han comunicado sus actividades más del 75% son observaciones, la mayoría centradas entorno al 12 de agosto con motivo de las Perseidas.
Completan el resto de actividades varias conferencias y talleres, junto con algún viaje para ver el eclipse de Sol de EEUU del día 21. Pero no hace falta irse tan lejos, podremos disfrutar de muchas actividades en Albacete, Burgos, Cantabria, Ciudad Real, Guipúzcoa, Huesca, La Coruña, Murcia, Navarra, Palencia, Toledo, y Valladolid.
Consulta el calendario de actividades completo en la sección: Actividades y eventos.
La Noche Internacional de Observación a La Luna (InOMN, por sus siglas en inglés), es un evento público mundial y anual, que fomenta la observación, la apreciación y comprensión de nuestra Luna con la ciencia y la exploración planetaria de la NASA, así como las conexiones culturales y personales que todos tenemos con nuestro satélite La Luna. Esta iniciativa fue tomada por el Equipo de Educación y Comunicación del Orbitador Lunar de Reconocimiento (LRO) de la NASA, que lleva realizando actividades desde 2010 con este fin.
InOMN se organiza en el equinocio de Otoño, por entender que la climatología es buena para muchas zonas en el hemisferio Norte, principalmente. El equipo que organiza InOMN entiende que no en todos los lugares del mundo hará buen tiempo para que se lleve a cabo esta actividad, por lo que pide que se realice en una fecha cercana a la establecida, que este año será el 28 de Octubre. InOMN siempre busca fechas en las que se puede detallar mejor la superficie lunar como son en las fases de cuartos, ya que las sombras de los cráteres y otras estructuras son alargadas y generan bonitas vistas en la superficie de nuestro satélite.
Para un mejor desarrollo de la actividad a celebrar en todo el mundo, la organización pide registrar el evento en su página web http://www.observethemoonnight.org lugar donde también encontraréis material para imprimir, realizado por las instituciones colaboradoras y organizadoras del evento: Orbitador Lunar de Reconocimiento LRO (NASA), Lunar and Planetary Institute, Planetary Science Institute, Solar System Exploration Research SSERVI. Astronomical Society of the Pacific and NASA Night Sky Network, CosmoQuest, Science Festival Alliance, Google Lunar X Prize and NASA Discovery Program.
Desde la FAAE queremos apoyar esta iniciativa animando a todas las asociaciones a participar en ella. Si para ese día ya tenéis algún evento ya preparado, sería interesante incluir el InOMN en vuestro programa con una simple actividad de observación lunar etiquetando el evento como ?Noche Internacional de Observación a La Luna?. Recordar que tenéis material preparado para dicho evento, en la web oficial.
Victoriano Canales Cerdá
Vocal de la Federación de Asociaciones Astronómicas de España
La FAAE colabora en la I Jornada de Astroturismo "Lerín Tierra Estrella", un programa muy completo con charlas astronómicas y científicas, talleres de ciencias para niños y adultos y observaciones astronómicas nocturnas en colaboración con los astrónomos de la Asociación Red AstroNavarra Sarea.
Del 26 al 30 de julio, Lerín, municipio de Navarra, se convierte en centro estelar. Las jornadas se abrirán a las 12 horas del miércoles 26 con el director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia, y las autoridades del ayuntamiento de Lerín. A las 8 de la tarde Emilio Alfaro, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Andalucía, nos invitará a dar ?Un paseo por la Vía Láctea? y tras la conferencia se instalarán telescopios en el Fuerte de Cazorla para continuar el ?paseo por las estrellas? a las 11 de la noche con los astrónomos de la Red AstroNavarra y la FAAE con Blanca Troughton.
El jueves 27, los más pequeños y los jóvenes tendrán su momento científico con los talleres guiados por Carmen Guerra, del Centro de Ciencia Principia. Por la tarde un taller para adultos por José Jiménez sobre astroturismo. Por la noche seguiremos con las observaciones astronómicas desde el Barranco Salado.
El viernes 28, Álvaro Martínez, profesor de matemáticas de la Universidad de Granada nos guiará por un interesante paseo matemático por el románico navarro, la ruta incluye una visita al Planetario de Pamplona con Fernando Jáuregui y la sesión especial de Planetec Vida Extraterrestre. Por la tarde seguirá con un taller para adultos sobre espías y matemáticas: los secretos mejor guardados de la historia. Y por la noche un paseo por las estrellas desde el campo de fútbol viejo.
El sábado 29, talleres de estrellas a cargo de Carmen Guerra y sobre la Antártida por Javier Cacho. A las 9 de la noche teatro de calle con Zirko Loretsua y despúes más observaciones astronómicas, esta vez desde la Cuesta de las Monjas.
La clausura será el domingo 30 con Susana Malón, directora de Lumínica Ambiental quien nos disertará sobre la luz de las estrellas como derecho científico, cultural y medioambiental.