El geólogo del CSIC Jesús Martínez Frías, del Instituto de Geociencias (centro mixto CSIC-UCM), tomo posesión el pasado 25 de octubre como académico correspondiente de la Real Academia de Doctores de España (RADE), con el discurso de ingreso titulado El Regreso a la Luna: Recursos, Habitabilidad y Programa Artemisa, y fue elegido académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España (RAC).
Martínez Frías es investigador científico del Instituto de Geociencias, IGEO (CSIC-UCM) y profesor honorífico del Departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M. Es experto en meteoritos, geología y planetaria y astrobiología del CSIC y miembro de misiones espaciales de la ESA y la NASA, principalmente a Marte (rovers Curiosity y Perseverance). Es presidente de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA), de la Comisión Científica de Geología Planetaria de la Sociedad Geológica de España y de la Asociación Internacional de Geoética. También es Académico Numerario de la Academia de Ciencias, Ingenierías y Humanidades de Lanzarote e Instructor de Astronautas en el Geoparque Mundial UNESCO de Lanzarote.
Jesús es además colaborador habitual de la FAAE formando parte del Jurado de nuestro concurso de Relatos Cortos.
“La astrofotografía no trata sólo de capturar, sino también de procesar imágenes,
y eso puede convertirse en la parte más importante.
Este es especialmente el caso de la astrofotografía de cielo profundo, donde construimos
la imagen mediante procesamiento sin tener una referencia visual”.
¿Por qué utilizar datos públicos en astrofotografía?
"Si le damos el debido crédito al procesamiento de imágenes y reconocemos el valor de este enfoque de visualización de datos como un proceso artístico y creativo, entonces no debería sorprender que los datos públicos existentes también puedan ser una materia prima perfectamente válida para nuestro trabajo. Es nuestra interpretación personal y única la que da vida a estos datos".
Entrevista a Sergio Díaz (Astronomía Sevilla) en Skies & Scopes
Iniciamos este mes la publicación de un blog FAAE sobre 'pequeñas historias', o anécdotas con carácter lúdico, relacionadas con la astronomía o la astronáutica, de lectura fácil (incluso a través del móvil), con periodicidad quincenal y que serán enviadas a través de un nuevo boletín de noticias.
Esperamos que esta iniciativa sea de vuestro interés y os animamos a formalizar la suscripción y, también, a compartirla y darle difusión.
Los Premios PRISMA son una iniciativa de los Museos Científicos Coruñeses (Ayuntamiento de A Coruña) para premiar la difusión de la cultura científica, y también para apoyar a los profesionales que trabajan en este campo.
En la edición de 2023, el jurado ha decidido otorgar el Prisma Especial al Planetario de Pamplona, por su gran implantación social, el extraordinario impacto público de sus iniciativas y el nivel de excelencia mantenido por su equipo a lo largo de una extensa trayectoria.
Desde la FAAE queremos dar la enhorabuena al Planetario de Pamplona y felicitar a todos los profesionales del mismo que hacen posible día a día esta encomiable labor. Hacemos también extensiva esta felicitación a la Red Astronavarra Sarea por su colaboración permanente con el Pamplonetario.